Evita caer en SPAM al emitir llamadas: guía práctica para que tus campañas lleguen y no sean bloqueadas
Si quieres evitar caer en SPAM al emitir llamadas, céntrate en tres cosas a la vez: 1) consentimiento y transparencia (registro claro del permiso del cliente y opción sencilla de baja); 2) reputación técnica (identificador de llamada correcto, proveedores con buena reputación y cumplimiento de estándares de verificación); y 3) práctica operativa responsable (listas limpias, ritmo de llamadas razonable, horarios adecuados y mensajes de valor).
Si solo haces una cosa ahora: deja de usar listas compradas y pon un proceso de verificación y registro de consentimiento en tu CRM. Si haces dos: añade el control de calidad de llamadas y monitoriza la tasa de quejas. Si haces tres: integra reportes diarios (tasa de respuesta, quejas, bloqueos) y actúa sobre los números que generan problemas.
Por qué esto ya no es opcional
Hace unos años, una llamada fría podía abrir puertas. Hoy, el consumidor ignora números desconocidos, y los operadores aplican filtros automáticos que clasifican cuentas enteras como “spam”. Caer en esa etiqueta no solo reduce la eficacia de una campaña: puede dañar la reputación de tu empresa y provocar sanciones si no respetas la normativa de protección de datos y las listas de exclusión. En esta guía práctica te explico, con pasos claros y accionables, cómo evitar caer en SPAM al emitir llamadas y conseguir que te contesten más, mejor y sin sorpresas jurídicas.
¿Qué hace que una llamada sea marcada como SPAM?
No existe un único interruptor. Las plataformas y operadores usan señales combinadas para decidir si una llamada es sospechosa:
- Volumen y patrón: picos de llamadas desde un mismo número o rango IP/VoIP pueden despertar alertas.
- Ratio de respuesta baja: si muchos números cuelgan o cuelgan tras poco tiempo, el proveedor asume llamadas no deseadas.
- Quejas y bloqueos: cada vez que un receptor marca tu número como spam o lo bloquea, baja tu reputación.
- Spoofing y CNAM incorrecto: números que muestran información incoherente (o que cambian) son sospechosos.
- Listas negras del operador: los carriers comparten información sobre sufijos, gateways y proveedores problemáticos.
- Falta de verificación técnica: ausencia de protocolos de verificación (como STIR/SHAKEN en mercados donde se usa) o CNAM actualizado puede penalizarte.
Entender estas señales te permite diseñar medidas concretas contra ellas.
Principios imprescindibles antes de llamar
- Consentimiento clarísimo: registra cuándo, cómo y con qué texto el cliente aceptó recibir llamadas. Un email o un campo en tu web con fecha y IP ayuda mucho.
- Respeta las listas de exclusión (DND / No llamar): actualiza tus listas en tiempo real y elimina o silencia contactos que pidan baja.
- Usa proveedores reputados: los carriers buenos te ayudan a resolver bloqueos y a mantener reputación. Evita soluciones “muy baratas” que usan rutas opacas.
- Actualiza tu CNAM y / o nombre de empresa: el receptor debe reconocer quién llama. Un identificador claro reduce abandonos y quejas.
- Números locales y coherentes: en muchos países, usar un número local mejora la respuesta y baja la probabilidad de ser marcado.
- Horarios sensatos: evita mañanas muy temprano, noches y fines de semana (a no ser que tengas permiso explícito).
- Mensajes con valor: ofrécele algo útil al receptor desde el primer segundo: “Soy X, te llamo por Y, ¿tienes 30 segundos?” reduce colgados instantáneos.
Acciones técnicas concretas (checklist operativo)
- Implementa verificación de STIR/SHAKEN o equivalente si tu proveedor lo soporta.
- Asegúrate de que el CNAM (nombre que aparece) coincida con tu marca y esté registrado correctamente.
- Evita el caller ID dinámico que suela confundirse con el spam; la coherencia importa.
- Usa números locales rotatorios con prudencia: cambias demasiado y te vuelves sospechoso; cambia si hay bloqueos persistentes.
- Mantén listas limpias: deduplica, elimina números inválidos y borra los que llevan sin contestar 18 meses (o el periodo legal aplicable).
- Controla el ritmo de marcación: no envies 10.000 llamadas en 10 minutos desde el mismo gateway. Distribúyelas.
- Registra y guarda consentimientos relacionados con cada número (fecha, canal, texto del consentimiento).
- Implementa un proceso rápido de baja en un solo clic por SMS o en la llamada (no obligues a rellenar formularios).
- Monitoriza KPIs clave: tasa de contestación, duración media, quejas por número, bloqueos y tasa de DNC hits.
- Activa alertas automáticas: si un número genera > X quejas en 24 horas, ponlo en cuarentena.
Mensajes y scripts: cómo hablar para que te escuchen (ejemplo)
Un buen guion reduce colgados y quejas. Aquí tienes un guion breve, humano y eficaz:
«Hola, soy [Nombre] de [Empresa]. Te llamo porque solicitaste información sobre [producto/servicio] en [sitio/canal] el [fecha]. ¿Tienes 30 segundos para que te confirme dos datos y te diga cómo te podemos ayudar?»
Por qué funciona:
- Muestras la fuente del contacto (legitimidad).
- Pides permiso (respeta al receptor).
- Prometes un beneficio claro y breve.
Evita frases genéricas o engañosas como “Es urgente” o “Llamamos de parte de X” si no es cierto — esas red flags disparan quejas.
¿Cómo reaccionar si un número cae en bloqueos o recibe quejas?
- Pon el número en cuarentena y detén las llamadas desde él inmediatamente.
- Revisa el registro: quejas, logs de llamadas, scripts usados, y listas objetivo.
- Contacta a tu proveedor de voz: pide explicación y acciones (mateo de ruta, remediación).
- Notifica al equipo de cumplimiento y baja el volumen mientras investigas.
- Corrige lo que haga falta: mala segmentación, copy agresivo, horarios erróneos o listas compradas.
- Registra las acciones y reintroduce números solo cuando la tasa de quejas vuelva a niveles normales.
KPIs para monitorizar (lo que de verdad importa)
- Tasa de respuesta (picked-up rate): baja puede indicar mala segmentación o copy.
- Duración media de llamada: llamadas muy cortas pueden señalar rechazo masivo.
- Tasa de quejas / bloqueos por cada 1.000 llamadas: es tu termómetro de reputación.
- Porcentaje DNC hits: indica mala calidad de la lista.
- Tasa de conversión por número: identifica los números que funcionan y los que dañan la reputación.
Configura dashboards diarios y revisiones semanales. La mejora continua es la clave.
Pequeño entrenamiento interno para equipos de ventas
- Enseña a los agentes a identificarse con precisión, pedir permiso y decir cómo se obtuvo el número.
- Actor 1 (2 minutos): practicar introducción + oferta de valor.
- Actor 2 (2 minutos): práctica de cierre para solicitar confirmación por email/SMS.
- Revisión semanal: escucha 20 llamadas al azar y anota 3 mejoras por agente.
Recomendaciones finales y ejemplos prácticos
- Nunca compres listas con promesas milagrosas. Las listas compradas son la principal causa de SPAM.
- Automatiza la baja: si un receptor pide baja, asegúrate de que eso se vea en todos los sistemas (CRM, plataformas de llamadas, listas de marketing).
- Transparencia + valor: el receptor debe reconocerte y entender la propuesta en menos de 7 segundos.
- Auditorías periódicas: revisión trimestral de proveedores y de la cadena técnica (SIP gateways, rutas, CNAM).
- A/B test horarios, mensajes y números para encontrar la combinación que mejor funciona en tu mercado.
Checklist rápido
- ¿Tenemos consentimiento registrado para cada número?
- ¿Nuestra base de datos está deduplicada y actualizada?
- ¿El CNAM muestra el nombre correcto de la marca?
- ¿Gestionamos bajas en <24h y las propagamos a todas las plataformas?
- ¿Monitorizamos quejas y bloqueos por número diariamente?
- ¿Usamos un proveedor con buen soporte para bloqueos?
- ¿Nuestros scripts piden permiso y mencionan la fuente del contacto?
- ¿Respetamos horarios locales y normas de protección de datos?
- ¿Tenemos una política clara para poner números en cuarentena?
- ¿Reportamos y corregimos rutas problemáticas con el carrier?
